El Salvador: Informe de APES registra record histórico de agresiones a trabajadores de prensa

El Salvador: Informe de APES registra record histórico de agresiones a trabajadores de prensa

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) publicó su Informe de Libertad de Prensa en El Salvador 2024, en el que documentó 789 ataques contra periodistas en 2024, la cifra más alta desde que existen registros. La mayoría de las agresiones provienen de funcionarios públicos. La Federación Internacional de Periodistas se solidariza con todo el gremio de prensa salvadoreño y apoya a la APES en todas sus luchas por defender la libertad de expresión, el derecho a ejercer el oficio periodístico y las condiciones de trabajo de todxs lxs colegas.

13 may 2025

Noticias FIP
El Salvador: Informe de APES registra record histórico de agresiones a trabajadores de prensa

 
El trabajo remarca que  la libertad de prensa en El Salvador se encuentra en su punto más crítico desde los Acuerdos de Paz de 1992. El documento denuncia un aumento sin precedentes de agresiones contra periodistas, en su mayoría perpetradas desde el Estado.

De acuerdo con el informe, durante 2024 se registraron 789 agresiones, un incremento del 154% respecto a las documentadas en 2023. El 70% de ellas fueron atribuidas a funcionarios públicos, fuerzas de seguridad y otras instituciones estatales, lo que revela un patrón reiterativo de hostilidad hacia quienes ejercen el periodismo.

Las agresiones más frecuentes fueron la restricción al ejercicio periodístico (254 casos), las declaraciones estigmatizantes (113), el bloqueo al acceso de información (93), el acoso digital (82) y la intimidación (53). También se registraron 13 casos de periodistas que debieron desplazarse forzosamente durante 2024, 9 de los cuales se exiliaron en el exterior.

Durante el año electoral, los ataques se intensificaron. Solo en el marco de las elecciones presidenciales y legislativas, APES relevó 322 agresiones (40.8% del total). Entre los principales agresores aparecen figuras del más alto nivel: el presidente Nayib Bukele fue señalado por 49 agresiones, mientras que Christian Guevara, jefe de la bancada oficialista Nuevas Ideas, acumuló 58 registros. El vicepresidente Félix Ulloa y el presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, también figuran en la lista con 14 agresiones cada uno.

El entorno digital se ha transformado en el principal escenario de ataques, con 464 agresiones (58.8%) ocurridas en redes sociales. Las mujeres periodistas enfrentan una violencia particular, con agresiones, acoso y deslegitimación basada en su género.

La APES advierte que este contexto ha generado un clima de autocensura, deterioro emocional y precarización laboral para los trabajadores de prensa. Su Clínica de Primeros Auxilios Jurídicos atendió 24 casos durante el año, principalmente relacionados con denuncias, consultas legales y derechos laborales.

La Federación Internacional de Periodistas se solidariza con todo el gremio de prensa salvadoreño y apoya a la APES en todas sus luchas por defender la libertad de expresión, el derecho a ejercer el oficio periodístico y las condiciones de trabajo de todxs lxs colegas, parte integral de los derechos civiles, sociales y políticos propios de la democracia.

Accede al informe completo clickeando aquí

El Salvador