La FIP participó de la cuarta edición del festival de cine documental PampaDocFest

La FIP participó de la cuarta edición del festival de cine documental PampaDocFest

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) fue parte de la cuarta edición del PampaDocFest, festival internacional de cine documental que se lleva adelante en la Colonia Santa Teresa, al interior de la provincia de La Pampa en Argentina. En ese marco, además de participar de la selección de algunas de las películas ganadoras, realizó un conversatorio sobre el periodismo en contexto de conflicto con énfasis en la situación de los trabajadorxs de prensa en Gaza.

16 abr 2025

Noticias FIP
La FIP participó de la cuarta edición del festival de cine documental PampaDocFest

Crédito: Juan Cruz Quesini - @yodocumentoenjpeg

Entre el 10 y el 12 de abril se llevó a cabo la cuarta edición del festival internacional de cine documental PampaDocFest, una iniciativa que se realiza en el interior de la provincia de La Pampa, Argentina. En esta oportunidad, gracias a una alianza con la organización del Festival, la Oficina Regional participó de la preselección de las películas ganadoras de dos de las tres categorías y además llevó adelante la masterclass “Escenario Palestino, narrativa documental y periodismo en contextos críticos”.

“El espíritu de PampaDocFest es, desde su primera edición, construir un espacio donde historias invisibilizadas encuentren lugar y resonancia. Incluir el 'Escenario Palestino' en nuestra programación responde a esa misma convicción: la de ofrecer al público una ventana hacia realidades urgentes que, aunque geográficamente distantes, nos interpelan desde lo humano. En un mundo atravesado por conflictos, desigualdades y desplazamientos, el cine documental y estos espacios tienen el poder —y la responsabilidad— de tender puentes, de amplificar voces que han sido históricamente silenciadas”, afirmó Miguel Roth, director del festival

En ese espacio, la Oficina Regional mostró la dura realidad que afrontan lxs trabajadorxs de prensa en Gaza y otros territorios ocupados, que no solo enfrentan los ataques armados del ejército israelí, sino que deben ejercer su labor en condiciones de absoluta precariedad, hambre y falta de recursos. Pero también fue evidenciada su capacidad de resistencia y el compromiso que asumen día a día al continuar informando desde un terreno al que ningún medio internacional puede ingresar. Además, se compartieron las reflexiones de Zuliana Lainez, vicepresidenta de la FIP; Anthony Bellanger, secretario general de la FIP; y Nasser Abu Baker, presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos y vicepresidente de la FIP.

“En PampaDocFest creemos que la transformación social también nace del ejercicio de mirar con otros ojos. Así como promovemos el registro de nuestras memorias locales, también creemos necesario abrirnos al mundo con sensibilidad crítica. El 'Escenario Palestino' se inscribió en esa búsqueda: la de formar una ciudadanía activa, capaz de emocionarse, reflexionar y comprometerse con lo que ve. Es, además, una forma de reafirmar que estos esfuerzos pueden ser un vehículo para la justicia, la memoria y la dignidad en cualquier lugar del mundo”, aseguró Miguel.

Al tratarse de un festival de cine documental, el periodismo tiene un rol central a la hora de la planificación de las actividades que se desarrollan por fuera de las proyecciones de las películas seleccionadas. Numerosas charlas abiertas y masterclasses trataron sobre el periodismo y sus desafíos actuales. “Por eso nos parecía importante poder participar, porque es un espacio donde se debate sobre el periodismo y se hace periodismo. Poder difundir en estas instancias el trabajo de la FIP, no solo en Palestina sino en todo el mundo y en nuestra región es muy valioso”, comentó Paula Cejas, directora de la Oficina Regional. “Son tiempos desafiantes para lxs trabajadorxs de prensa, y por eso es importante poder estar en todos los espacios en los que se discuta colectivamente el periodismo y las condiciones en las que trabajan las y los periodistas”, enfatizó.

Sobre esta edición del PampaDocFest, Migue Roth aseguró que: “el balance es profundamente positivo y conmovedor. Fue, sin dudas, la edición más ambiciosa y potente hasta ahora. La convocatoria de documentales fue extraordinaria, con producciones de alto nivel y una diversidad temática que enriqueció al festival. Además, nos honra haber recibido a colegas que viajaron desde distintos puntos del país y del exterior, especialmente para compartir esta experiencia única en nuestra Colonia Santa Teresa”. 

Sobre la importancia de realizar un festival de estas características en un contexto de agresión a la cultura y el trabajo periodístico, Roth agregó: “quizás lo más significativo es que, en un momento tan crítico para el país, donde muchos espacios culturales se ven amenazados o desfinanciados, esta edición del festival se realizó gracias al esfuerzo colectivo del pueblo. No contamos con acompañamiento nacional ni provincial, y sin embargo, el festival sucedió. Porque hubo comunidad, hubo voluntad, hubo trabajo compartido. PampaDocFest no es solo un evento: es una declaración de principios. Creemos en una cultura viva, descentralizada, construida desde abajo y con sentido transformador. Y esta edición fue una prueba de que, cuando eso se sostiene entre muchos, es posible”.

Palestina PampaDocFest