Perú: ANP presentó el Informe Anual de Ataques a la Libertad de Prensa 2024

Perú: ANP presentó el Informe Anual de Ataques a la Libertad de Prensa 2024

De acuerdo con el documento, el 2024 cerró con 392 agresiones documentadas, marcando un aumento significativo respecto a años anteriores. Los ataques abarcan desde agresiones físicas y verbales hasta discursos oficiales estigmatizantes y amenazas legislativas dirigidas a restringir la actividad periodística. La Federación Internacional de Periodistas se solidariza con el gremio y apoya a la Asociación Nacional de Periodistas en la lucha por garantizar el derecho al trabajo y a la libertad de expresión de todxs lxs trabajadorxs de prensa de Perú.

3 ene 2025

Noticias FIP
Perú: ANP presentó el Informe Anual de Ataques a la Libertad de Prensa 2024

Informe anual 2024 Ataques a la Libertad de Prensa ANP

El Informe revela que el 45% de los incidentes fue atribuido a funcionarios públicos, revelando un preocupante patrón de instrumentalización del poder estatal para hostigar a la prensa. Entre los eventos más notorios, se destacan los discursos estigmatizantes de la presidenta Dina Boluarte, quien calificó a la prensa crítica como promotora de “terrorismo de imagen”. Además, el Congreso impulsó proyectos de ley que buscaron restringir el acceso a información pública y criminalizar las investigaciones periodísticas.

En términos geográficos, Lima encabeza la lista de regiones con mayores agresiones, acumulando 222 casos, mientras que otras zonas como Huamanga y Cusco también registraron cifras significativas. Los periodistas digitales fueron los más afectados, con 170 ataques reportados, seguidos de medios televisivos y escritos.

La investigación también da cuenta del sesgo de género en las agresiones: las mujeres periodistas fueron víctimas de cerca del 20% de las agresiones, incluyendo ataques basados en su género, insultos personales y amenazas en redes sociales. 

La presidenta de la ANP y vicepresidenta de FIP, Zuliana Lainez, señaló: “A diferencia de otros años, este 2024 confirma la curva marcadamente ascendente de ataques -ratifica que las subidas de 2022 y 2023 no eran coyunturales, o respondían sólo al contexto de movilizaciones-, pone el foco en la degradada capacidad del Estado en velar por la seguridad de los periodistas y apunta responsabilidades en el Ejecutivo, Legislativo y gobiernos locales. El periodismo resistió 366 días de asedio”.

La Federación Internacional de Periodistas se solidariza con el gremio y apoya a la Asociación Nacional de Periodistas en la lucha por garantizar el derecho al trabajo y a la libertad de expresión de todxs lxs trabajadorxs de prensa de Perú.

Accede al informe completo en nuestra sección de Publicaciones y Recursos.

Perú