Uruguay: el gobierno facilita la concentración mediática y la censura

Uruguay: el gobierno facilita la concentración mediática y la censura

De forma inconsulta, el gobierno de Luis Lacalle Pou logró aprobar en el Senado una serie de modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que facilitan la concentración mediática y establecen la regulación de los contenidos que los medios pueden emitir. La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP) rechazan esta medida y advierten que constituye una violación a la Ley de Libertad de Prensa.

Uruguay: el gobierno facilita la concentración mediática y la censura

Captura de transmisión oficial del Senado de la República Oriental del Uruguay

El martes 14 de mayo el Senado de Uruguay aprobó, con los votos de la mayoría que conforma la coalición de gobierno, una “ley de medios” que consagra aún más la concentración en las grandes empresas nacionales al tiempo que posibilita que capitales extranjeros adquieran licencias de televisión y radio.

Esta concentración implica desandar la normativa de defensa de la libertad de expresión consagrados en estándares iberoamericanos, profundiza la extranjerización de la propiedad de los medios de comunicación. Paralelamente se reduce, cuando no se elimina, la participación social. En suma, se vulnera parte de los derechos humanos de la ciudadanía.

Con dicho proyecto queda cuestionada severamente la transparencia, la democracia, y la defensa de la cultura, en suma, la soberanía del país. Paralelamente se reduce, cuando no se elimina, la participación social.

En el texto se establece expresamente que “los servicios de difusión regulados por la presente ley, tienen el deber de brindar a los ciudadanos, información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones, de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.

Agrega que esta obligatoriedad regirá para “todos los programas y espacios en que se emitan análisis, opiniones, comentarios, valoraciones e información de carácter político en el sentido más amplio del término, incluyendo contenidos de alcance gubernativo, parlamentario, legislativo, administrativo, partidario, jurídico, académico y electoral”.

La ley elimina el pago que los grandes medios debían efectuar por el uso de las frecuencias. Quedan por el camino los mecanismos que permitían defender los derechos del público, por ejemplo en cuanto a contenidos y desaparecen definitivamente las exigencias de producción nacional.

Desde FEPALC y FIP advertimos lo que se constituye en una preocupante violación a la Ley de Libertad de Prensa que responde a convenios internacionales suscritos previamente por el Estado uruguayo.
Uruguay